top of page
Buscar

México, séptimo lugar mundial en accidentes viales

  • Foto del escritor: Mélanie Salagnat
    Mélanie Salagnat
  • 17 ene 2021
  • 7 Min. de lectura

ree

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año, mueren cerca de 1,3 millones de personas en las carreteras del mundo entero, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales. Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios, y la primera entre personas de entre 15 y 29 años.

93% de las muertes por accidente de tránsito se producen en países de ingresos bajos y medianos, que solo cuentan con el 54% de los vehículos matriculados en el mundo.


Los usuarios vulnerables de la vía pública representan 50% de todas las muertes por accidente de tránsito. Estos usuarios vulnerables son: los peatones, los ciclistas y los conductores o pasajeros de vehículos motorizados de dos o tres ruedas.


El control de la velocidad reduce los traumatismos.


Todavía según la Organización Mundial de la Salud, hay una correlación entre velocidad y accidentología, a medida que aumenta la velocidad media, también aumenta la probabilidad y la gravedad consecuentes.

1km/h más de la velocidad media = 3% aumento de accidentes y 4 a 5% más en incidencia en accidentes mortales.


Text box

Todavía hoy en día…

- sólo 47 países, representando el 13% de la población mundial, tenían leyes para reglamentar la velocidad en zonas urbanas!

- sólo 44 países, representando el 17% de la población mundial, tienen leyes sobre el uso del casco por motociclistas!

- ¡Sólo 53 países, representando el 175 de la población mundial, tienen leyes sobre el uso de dispositivos de retención para niños!

Fuente: Organización Mundial de la Salud - 10 datos sobre la seguridad vial en el mundo - 2017.

Para entender más del tema y de la situación en México, entrevistamos a Pitichi Rivadeneyra López Hernández, Coordinadora Nacional de Prevención de Accidentes, Sede Nacional, Cruz Roja Mexicana.


¿Cuáles son los datos duros que más te impactan en temas de seguridad vial en México?


Empecé a trabajar el tema desde el 2007 en la Secretaría de Salud Federal con el objetivo de diseñar e implementar la política pública que en ese entonces se llamó Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial (IMESEVI).


Poco se ha hecho de parte de todos para evitar accidentes. 9 de cada 10 muertes por accidentes son prevenibles y a pesar de eso somos de los países con mayor mortalidad por esta causa en el mundo. Se requiere de políticas integrales y de un abordaje multisectorial y eso es lo que no se ha podido concretar.


Es muy lamentable saber que cada día que pasa hay 43 personas entre niños, adolescentes y adultos, que pierden la vida. Es un número muy elevado, todos los días 43 familias sufren esta tragedia permanente en sus vidas.


Quienes mas fallecen son los peatones, un poco más de la mitad de los decesos diarios son de personas que caminan por la calle, personas que se movilizan a través del medio más amigable con la salud (pues hacen ejercicio al caminar) y con el medio ambiente (no emiten ninguna emisión contaminante). También es muy triste saber que los accidentes viales, representan la causa uno en los fallecimientos de niñas y niños de 5 a 14 años de edad, lo que significa que al encontrarse en esa edad, gozaban de plena salud y mueren por una causa que se ha demostrado es prevenible.


¿Cuál es el tema de mayor interés en el cual es indispensable movilizarse?


Actualmente, hay medios de movilización que han adquirido una importante relevancia como son las bicicletas, los scooters y sin lugar a dudas las motocicletas.


El mundo se esta motorizando exponencialmente, la motocicleta se esta convirtiendo en un modo de trasladarse accesible, en términos económicos, pero muy riesgoso. En el informe 2018 del Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA) de la Secretaría de Salud, se identifica una alarmante tendencia al alza en el caso de fallecimientos de usuarios de la motocicleta, con un incremento del 72.5 % en 2017, en comparación con 2012. Esto se debe a que las motocicletas, son capaces de adquirir velocidades como los vehículos, sin embargo, cuando se ven involucrados en un accidente vial el impacto lo recibe directamente el cuerpo del motociclista, ya que no tiene un caparazón que lo proteja. El cuerpo humano no resiste impactos de esa magnitud y por eso tanta muerte de usuarios de la moto.


¿Hay una toma de conciencia a nivel de gobierno? ¿De la sociedad?


Sí, en el 2007 había poco conocimiento y sensibilización por el tema. Después de más de 10 años vemos a diferentes áreas gubernamentales comprometidas con el tema así como a una cantidad importante de organismos de la sociedad civil en los diferentes Estados de la República, trabajando a favor de la seguridad vial. Inclusive, hoy en día se ve un gran avance en términos legislativos que han sido impulsados por la misma sociedad civil.


Sin embargo, nuestro país aún se encuentra en un proceso temprano hacia la modificación de infraestructuras incluyentes. Por lo que todos los usuarios de la vía debemos de hacerlo de la manera más responsable posible y siempre con el respeto hacia los demás. Debemos de saber compartir la calle porque la calle no es exclusiva de los vehículos de cuatro o más ruedas.


¿Cuáles son los principales actores que se movilizan? ¿Cómo lo hacen?


Los actores de la vía son los peatones, los ciclistas, los usuarios del transporte público, usuarios del transporte comercial, usuarios de transporte particular y los motociclistas. En la mayoría de las avenidas, sólo los peatones tienen espacios confinados especialmente para ellos (las banquetas) y a pesar de eso es el usuario que más fallece por accidentes viales, porque al momento de tener que cruzar calles, no tiene garantizado un cruce seguro. El resto de usuarios se moviliza sobre las avenidas y la mayoría de las infraestructuras viales no hay carriles exclusivos para ciclistas o motociclistas, lo que hace una gran desventaja en la convivencia vial entre un usuario de transporte de carga frente a un ciclista por ejemplo.


¿Pueden ver mejoras ya? ¿Hubo cambios últimamente que podríamos resaltar?


La buena noticia es que sí. Poco a poco las calles han sido reconfiguradas y podemos ver que en varias ciudades se les ha dado espacios exclusivos a los diferentes usuarios de la vía. Tenemos un buen ejemplo en la ciudad de México, en donde una de las avenidas principales que se conoce como Insurgentes se tiene un carril confinado para el transporte público, carriles para vehículos particulares y un espacio para la ciclovía. Pero todavía hay mucho trabajo por hacer en todo el país.


¿Cuáles son las buenas prácticas que la Cruz Roja ha identificado y que busca implementar en el país?


Que mejor buena práctica que proteger la vida de los niños. Muchos niñas y niños tienen accidentes viales al momento de desplazarse a sus escuelas. En México, hay muchos centros escolares que se encuentran en zonas de alto riesgo vial y es muy lamentable que ir a estudiar signifique correr un riesgo de vida.


Es por eso que en Cruz Roja Mexicana, promovemos el programa de adopción de entornos escolares de parte de las empresas. Se hace un mapa de siniestralidad vial de la comunidad que alguna empresa desee beneficiar para seleccionar a los centros escolares que serán intervenidos con pláticas de seguridad vial para toda su comunidad (estudiantes, docentes, administrativos, directivos y padres de familia) así como el estudio y modificación de la infraestructura vial que permita ser segura para el acceso y salidas de los estudiantes. Este proyecto es muy interesante porque te permite evaluar la cantidad de accidentes que se disminuyen al momento de ejecutar la modificación de los entornos escolares a favor de las niñas y niños de este país.


¿Cuáles son tus recomendaciones hacia las familias que viven en el país?


Que adopten las siguientes conductas salvavidas y eviten los riesgos de sufrir un percance vial:


· Conducir totalmente sobrios. Una copa de alcohol tiene afectaciones en el organismo que propicia la disminución de la concentración al conducir.

· En México, no tenemos una legislación a nivel nacional que establezca límites de alcohol para conducir. Sin embargo, el STCONAPRA sugiere que los Estados que implementen programas de alcoholimetría, establezcan los siguientes límites:

1) Para conductores mayores de 21 años 0.25 mg/L (alcohol por litro de aire espirado).

2) Para noveles o inexpertos y menores de 21 años de transporte público, vehículos pesados o con carga peligrosa debe ser de 0.1 mg/L (alcohol por litro de aire espirado). Sin embargo, los Estados que han establecido algún límite de alcohol, han optado por un único límite para todo tipo de conductores. Como ejemplo, la CDMX establece un límite de 0.4 mg/L que es superior a las recomendaciones inclusive a las realizadas por la Organización Mundial de la Salud.

· Respetar los límites de velocidad. La velocidad es directamente proporcional a la gravedad de las lesiones y es de las principales causas de muertes viales.

· No distraerse al conducir. Principalmente con el celular, pues una persona que decide dejar de ver la vía, es lo mismo a que si una persona ciega condujera un vehículo.

· Ajustarse correctamente el cinturón de seguridad para todos los pasajeros de un vehículo en el caso de los adultos. Y en los niños, usar siempre el autoasiento infantil adecuado a su talla y peso, en México la edad promedio para usar un autoasiento infantil es hasta los 12 años.

· En el caso de los motociclistas deben de usar un casco integral para proteger su cabeza si se presenta un hecho vial, pues de las principales causas de muerte entre los conductores de motos son los traumatismos craneoencefálicos.


Un tema poco conocido es la importancia de la selección de su vehículo en México.


Al momento de adquirir un vehículo, es muy importante consultar la guía de vehículos seguros y eficientes que promovemos en Cruz Roja Mexicana, esta guía la podrán consultar en: guiaparaunautoseguro.org


En México, no todos los vehículos cuentan con las medidas mínimas de seguridad que ayudan a evitar un accidente o que protegen la vida en caso de una colisión. Muchos modelos pueden ser aún diferentes aquí que en otros países, por eso recomendamos a todos, que antes de adquirir un vehículo, se le dé mas importancia a conocer las medidas de seguridad con las que cuenta ese vehículo antes que las características de lujo.


La guía que proponemos consultar, orienta sobre cuál es la seguridad que un auto debe de brindar para salvar vidas.



 
 
 

Comentarios


© 2020 IDÉAL SUSTENTABILIDAD. Design Zeferin Studio.

bottom of page